6 de junio de 2010

venta de libros [S/10.00]

Manejo Agronomico de la Papa y de sus Parientes Menores: OCA-MASHUA-OLLUCO

La papa, el prodigio de los Andes, el milagro de los incas, es otra vez sujeto de un libro, pero en este caso se trata de una obra especial por tratarse de una publicación en la lengua de la papa, el quechua, el idioma del antiguo Perú.
Esta publicación bilingüe sobre el cultivo de la papa nos acerca al cultivador, al campesino y en su lenguaje le describimos, le comentamos y le enseñamos como cultivar mejor estas tuberíferas andinas que salvaron de la hambruna a dos mundos.
El Perú, cuna de estos cultivos tiene la obligación y el deber de protegerlos y la forma de hacerlo es conservando su memoria, haciéndola producir adecuadamente y mejorarla; eso es lo que representa este libro escrito por dos autores que honran quieren y saben de papa y sus parientes, Vidal y Gilberto.
Vidal Villagomez Castillo y Gilberto Rodríguez Soto, escriben sobre la papa y sus parientes menores; oca, mashua y olluco, ellos son entendidos y minuciosos, y por eso cada tipo de tarea en el campo; preparación del suelo, siembra, riegos, variedades, labores culturales, cultivo, fertilización, aporques y cosecha, la nombran poética, descriptivamente y con pleno conocimiento de causa. El manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas tienen un capitulo especial; allí se describe cada problema, se le califica y se señala su control con un lenguaje para que se entienda fácilmente. También se señalan el proceso de la cosecha, como almacenar los tubérculos, en que tipo de almacén, como debe ser su procesamiento, tanto para chuño negro, chuño blanco, papa seca etc.
Los parientes menores de la papa, la oca y sus formas de cultivos, igual la mashua y el olluco también tienen sus capítulos correspondientes.
Vidal Villagomez y Gilberto Rodríguez han escrito con cariño este libro, han puesto todo su esfuerzo para hacerlo y lo pueden hacer, porque lo que dicen lo conocen es fruto de muchos años de experiencia y trabajo constante sobre la papa y sus parientes.



Pobreza y Pobreza Extrema Rural: En la Pequeña Agricultura y en la Agricultura de Minifundio.
De los ingenieros molineros Wilfredo caballero Armas y Alfonso Flores Mere, cierra el circulo de tres puntuales ediciones sobre la sierra, la gran columna vertebral del Ande y base del desarrollo agroalimentario peruano. Previamente, con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los destacados estudiosos publicaron “La Sierra: primera prioridad para salir del subdesarrollo agrario”, 2005, y “hacia una Nueva Agricultura, con énfasis en la generación y transferencia de tecnología”, 2003.
La situación de la pobreza rural en la llamada pequeña agricultura y el área del minifundio es analizada a partir de que estos reducidos segmentos-cual fuente segura- que abastecen el 54% de los productos agrícolas consumidos en el país. Aunque resulta una dramática paradoja decir que parte importante es vendida sin haber cubierto los propios campesinos serranos, sus necesidades básicas. Según los autores hay que orientar la acción del gobierno en atender a estos pequeños agricultores, al igual que la política estatal apoyo a las PYMES, pues vendrían a ser PYMES del sector agrícola.
En base de exhumar el censo Agropecuario de 1994 se presentan los principales productos cultivados, incluyendo las especies nativas, el uso del agua, configurado al hecho de que los campesinos de la sierra disponen un espacio de alta diversidad, de suelos disparejos, climas variables y escasas tierras productiva, trabajan con catorce o mas cultivos y muchas veces con treinta a veinte variedades de un solo cultivo. Allí la sostenibilidad se halla amparada por la tradición milenaria de conservación y manejo de los recursos genéticos, de especies y variedades propias empleando tecnologías de cultivo y crianza, que casi muy pocos países detectan.
Con la importación indiscriminada de alimentos habrá menos mercado para nuestros campesinos serranos y se seguirá reduciendo la seguridad para el Perú. Un país con tesoros ecoalimentarios, empezando por las plantas nativas de alto valor nutritivo-con aminoácidos esenciales- como la quinua, kañihua, kiwicha, tarwi, etc., además de la fibra y carne de nuestros camélidos sudamericanos, los que tienen mayores posibilidades de producción eficiente y generosa al que se han unido raíces foráneas que poseen magnifico arraigo en el medio.
El desarrollo peruano debe tener como ejes principales a la seguridad alimentaría y a la liquidación de la pobreza, con foco en los Andes. A partir de la previsión planificadora de los distintos gobiernos ejercientes, acción que requiere decisión política con planes de mediano a largo plazo, disponiendo de suficientes áreas productivas para alimentarnos mejor y consumir lo que el Perú produce.

0 comentarios:

Publicar un comentario